Entradas

Mostrando entradas de junio, 2023

20. Conjuntos y sus operaciones

Imagen
Durante esta sesión hablamos sobre el tema de los conjuntos y sus operaciones, este es un tema que me gusta mucho ya que en el colegio ya lo habíamos visto, los conjuntos son a una agrupación de objetos, llamados elementos, que pueden ser números, letras, palabras, símbolos u otros elementos que tienen algo en común. Existen tres formas de escribir los conjuntos la forma gráfica, la enumerativa y las descriptiva.  Se pueden realizar diferentes operaciones con los conjuntos que tenemos como: La unión se representa con el símbolo “U”, tenemos dos conjuntos A y B al momento de realizar la unión de los dos conjuntos su resultado son todos los elementos que contiene el conjunto A y el conjunto B y los elementos que se encuentran en ambos conjuntos. La intersección se representa con el símbolo “∩”, tenemos los conjuntos D y E al momento de realizar la intersección entre los dos conjuntos su resultado son todos los elementos que tienen en común ambos conjuntos. La diferencia se repres...

19. Condicional

Imagen
Durante esta sesión aprendimos un poco más sobre cómo están estructuradas las condicionales las cuales están representadas por el símbolo “->” el cual es una flecha, las condicionales se escriben Sí (Primera proposición), entonces (Segunda proposición) . En la cual la primera proposición representa el antecedente y la segunda proposición representa el consecuente. En el primer inciso podemos observar que la preposición Q se debe de negar y la proposición P se queda como está y se deben de colocar en condicional. Por lo que su antecedente sería la proposición Q y su consecuente sería la proposición P.   También hablamos un poco sobre las variaciones de la condicional, existen 4 tipos de variaciones, la directa en la cual se coloca de  en el antecedente una proposición en este caso P y en el consecuente una proposición Q, luego está la recíproca en la cual se debe de colocar en el antecedente la proposición Q y en el consecuente la proposición P, luego la inversa en la cu...

18. Leyes de De Morgan

Imagen
Durante esta sesión aprendimos un poco más sobre las leyes de “De Morgan” este fue un tema completamente nuevo para mi ya que no lo había escuchado antes ya que solo tenia presente los temas de conjunción y disyunción. Estas leyes básicamente nos enseñan como es la negación de la conjunción y la negación por ejemplo en el caso de la conjunción al momento de querer negarla se debe de cambiar el conector lógico Y por el conector O y si se desea negar la disyunción se debe de cambiar el conector lógico O por el conector lógico Y. En la conjunción y disyunción al momento de querer negarlos también se debe de negar cada proposición por ejemplo si las dos proposiciones son verdaderas al momento de querer negarlas las dos deben de ser falsas y deben de ir conectadas por el conector lógico correspondiente.  Durante la sesión realizamos algunos ejercicios con en el primer inciso las dos proposiciones están conectadas por el conecto Y sesto quiere decir que es una conjunción por lo que se ...

17. Conjunción y Disyunción

Imagen
Durante esta sesión hablamos un poco sobre los conectores lógicos que se utilizan al momento de querer combinar las proposiciones estos conectores son la conjunción y la disyunción. La conjunción se representa con el símbolo: “^” el cual hace referencia a la letra “Y”, al momento de combinar dos proposiciones verdaderas esto quiere decir que la conjunción es verdadera caso contrario la conjunción es falsa por ejemplo si combinamos una proposición verdadera y una falsa la conjunción seria falsa. La disyunción se representa con el símbolo “v” el cual hace referencia a la letra “O”, en este conector lógico al momento de querer combinar dos proposiciones falsas la disyunción será falsa, de otro modo la disyunción será verdadera por ejemplo si tenemos una proposición verdadera y una falsa nuestra conjunción será verdadera. También realizamos diferentes ejercicios sobre la conjunción y la disyunción, en los ejercicios la letra P representaba una proposición verdadera mientras que la letra ...

16. Proposiciones

Imagen
Durante esta sesión hablamos un poco sobre las proposiciones y los valores que estas tienen, hablamos sobre los tipos de proposiciones que existen como las que son proposición es decir este enunciado cuenta con un valor de verdad ya sea falso o verdadero mientras que la proposición abierta habla sobre un enunciado el cual no sabemos si verdadero o falso y por ultimo las que no son proposiciones esto quiere decir que expresa solamente una opinión por ejemplo las expresiones que son exclamativas, interrogativas, las que expresan deseo (desiderativas) y también las que expresan orden o petición (exhortativas). Como podemos observar en los siguientes ejercicios se clasificaron en proposición, proposición abierta y no es proposición, en la primera podemos concluir que es una proposición ya que el enunciado es verdadero, la segunda es una proposición abierta ya que no sabemos si es verdadero o falso ya que nos habla de ella y no sabemos a quién se refiere, y la cuarta no es proposición ya ...

15. Segunda Prueba Sumativa

Imagen
Durante esta sesión realizamos la segunda prueba sumativa, me gustaron los distintos ejercicio que tuve que realizar durante la prueba, en esta prueba se incluyó los distintos temas vistos en las últimas sesiones como: Diagrama o figura, Razón proporción y %, ecuación de primer grado, interpretación de gráficas, para esta prueba no me sentía muy preparada para el tema de interpretación de gráficas ya que en algunas gráficas no lograba comprender los datos que me eran solicitados ya que habían gráficas que tenían sus datos muy juntos o no sé podía diferenciar. Por ejemplo, cuando realizamos algunos ejercicios en clases me pedían cierta información sobre los hombres de Quiché, pero por no leer bien comprendí que solo era sobre los hombres en general y no obtuve la respuesta correcta y sentía que eso me podía pasar en la prueba. y en esta prueba me confundí al momento de colocar un porcentaje por lo que tuve una respuesta mala.  Durante la prueba si comprendí de manera correcta a los ...

14. Interpretación de gráficas

Imagen
Durante esta sesión aprendimos sobre la interpretación de gráficas es el proceso de analizar y comprender la información visual presentada en un gráfico. Los gráficos son representaciones visuales de datos y proporcionan una forma efectiva de comunicar información de manera clara y concisa. Para poder interpretar de manera correcta los datos se debe de leer los valores numéricos o puntos de datos específicos en el gráfico. Estos valores nos brindan información precisa sobre los datos y te ayuda a realizar comparaciones o análisis más detallados. Al momento de querer resolver alguna pregunta sobre los datos brindados se debe utilizar  la gráfica para identificar relaciones entre variables. Compara diferentes categorías o conjuntos de datos para encontrar diferencias o similitudes. Observa si hay correlaciones o patrones consistentes entre las variables representadas. A partir de la información obtenida al interpretar la gráfica, realiza conclusiones o análisis sobre los datos. Puede...

13. Desarrollo espacial

Imagen
Durante esta sesión realizamos actividades de desarrollo espacial o Asociación de figuras en esta ocasión realizamos distintos ejercicios con las figuras de Tangram, considero que fue una buena sesión para poder ir aprendiendo de una forma interactiva, desde pequeña me han gustado mucho este tipo de retos y hacer esto durante la sesión me hizo recordar mi infancia. Al principio me costó realizar los ejercicios ya que el recurso que tenía para poder hacer la figuras era digital, pero recordé que tenía un tangram en mi casa y el tener las piezas en físico me ayudo bastante a poder resolver los distintos incisos. Uno de los incisos que más me costó fue el de un señor con una flecha ya que no encontraba como poder colocar de manera correcta cada pieza para poder obtener la figura correcta, pero me fui guiando con otros incisos que si logré realizar y al final si pude lograr hacer esta figura.   Esta fue una actividad que me gustó mucho ya que tuve que pensar cómo debía de colocar...

12. Ecuación de primer grado

Imagen
Durante esta sesión aprendimos a utilizar las ecuaciones de primer grado para poder resolver un problema, la ecuación de primer grado es una ecuación algebraica en la que el exponente más alto de la variable es 1. Normalmente la ecuación de primer grado se pude colocar de la siguiente manera: ax + b = 0 Esta clase me gustó mucho ya que me gusta trabajar con ecuaciones y con números, trabajamos algunos ejercicios durante la clase, hubo un inciso que no pude comprender de la mejor manera el problema decía así: El producto de un numero natural, n, cuya mitad mas tres, multiplicado por su mitad menos tres da como resultado 187. Pero al final si pude comprender como iba formulada la ecuación, por lo que quedaba de la siguiente manera:   Me gusta mucho que podamos aprender de manera practica y hacer diferentes ejercicios que nos ponen a prensar, mi ejercicio favorito de esta tarea fue un crucigrama que debíamos de completar en el cual nos daban solamente de la ecuación y debíamos d...

11. Razon, proporcion y porcentaje

Imagen
Durante esta sesión prendimos un poco más sobre tres temas diferentes la razón que es una relación matemática que compara dos cantidades o valores. Se expresa como una fracción o cociente entre los dos términos que se están comparando. Proporción la cual es una igualdad entre dos razones. Es una relación establecida entre cuatro cantidades, donde la razón de la primera cantidad a la segunda es igual a la razón de la tercera cantidad a la cuarta. Por último, porcentaje es una medida que expresa una cantidad como una fracción de 100. También realizamos distintos ejercicios sobre estos temas, el inciso que más me gusto realizar fue el primero donde había un cuadro con distintos cuadros adentro y de diferentes colores y lo que se debía de hacer era encontrar que valor en porcentaje representaba cada color. Me gusta que podemos aprender de distinta forma y con cosas no tan complejas.  

10. Primera sumativa

Imagen
Durante esta sesión 9 realizamos la primera evaluación sumativa de este curso, siento que todo el contenido que hemos vistos me ha ayudado mucho al momento de querer resolver un problema. El realizar esta prueba fue de gran ayuda para mí ya que me di cuenta en que aspectos debo de mejorar al momento de querer dar una posible solución al problema. Fue una prueba muy completa me gustaron los problemas que me tocaron resolver, aunque uno si fue al complicado para mí. Hubo un tema que si me costó bastante poder entender el cual fue buscar un patrón creo que se complicaba mucho poder ver los patrones en los problemas, como el que me toco resolver en la prueba ya que dedique mucho tiempo de la prueba para poder darle una solución hasta que al fin pude encontrar un patrón que se debía de multiplicar el 3 por el número del nivel hasta llegar al nivel deseado y luego sumar todos los datos que resultaron de la multiplicación, pero por todos los números que eran no logré sumar bien y nos fue la r...

9. Diagrama o figura

Imagen
Durante la sesión aprendimos a cómo aplicar la estrategia de diagrama o figura, siento que es una estrategia muy útil al momento de tener mucha información y poder realizar un dibujo que nos ayude a comprender el problema. O cuando se deben de cumplir con diferentes condiciones nos ayuda a poder graficarlas y así poder dar una solución al problema. Uno de los problemas que más me gustó fue el de encontrar Cuánto media un lagarto en total dadas las condiciones ya que al momento de solo leer el problema no comprendía muy bien los que decía el problema, pero al momento de dibujo y poner la información que nos daban fui mucho más fácil comprender y llegar a una solución para este problema.  Para tener una mejor compresión sobre esta estrategia antes de crear un diagrama se debe de identificar la información clave que se desea representar visualmente. Analizar los datos, conceptos o relaciones relevantes para el problema. Esto te es esencial para poder enfocarme en los elementos más imp...

8. Trabajar hacia atrás

Imagen
Durante la sesión estuvimos aprendiendo un poco más sobre la estrategia trabar hacia atrás, la cual consiste en poder dar una solución con el dato final que nos proporciona el problema y luego ir realizando las operaciones contrarias a las cuales nos indica el problema por ejemplo si nos indica que la persona gasto la mitad se debe de multiplicar por el número dos en lugar de dividirlo, así sucesivamente hasta llegar a la cantidad que tenía al inicio la persona es por ello el nombre de esta estrategia, trabajar hacia atrás. Esta es una estrategia que me gustó mucho aprenderla ya que al momento de revisar y comprobar se debe de realizar las diferentes operaciones que indica el inciso para saber si nuestro resultado es correcto y si la cantidad final coincide con ese resultado que nos da.  Para poder comprender de una mejor manera esta estrategia sería descomponer el problema, analizando el problema o situación en pasos más pequeños y manejables. Identifica las etapas o acciones ne...

7. Cuadro o lista

Imagen
Durante la sesión número 7 aprendimos sobre la estrategia llamada cuadro o lista, la cual es una estrategia que nos ayuda mucho al momento de tener un problema que requiere organizar la información, también aprendimos que nos ayuda en esos problemas en los cuales no nos brindan toda la información necesaria para darle una solución y es necesario utilizar el método de descarte. Fue un tema muy interesante de aprender y saber cómo el organizar la información hace que podamos dar las respuestas correctas a las preguntas que nos hace cada inciso. Uno de los incisos que más me gusto donde aplicamos la estrategia de cuadro o lista fue el de encontrar el orden en que llego cada persona y nos daban ciertas condiciones que debíamos de cumplir para que pudiéramos llegar a una solución. En este caso utilice un cuadro para poder ir realizando el descarte al momento de leer cada condición. Para poder mejorar la compresión de este tema una de las corar que realizaría seria busca ejemplos práct...

6. Buscar un patrón

Imagen
Durante esta sesión aprendíamos más sobre los patrones los cuales son una sucesión de elementos que se construye siguiendo una regla. Esa regla puede ser de repetición o de recurrencia. La estrategia buscar un patrón nos ayuda a resolver distintos problemas identificando patrones, buscando elementos o características que se repitan o que estén presentes en varios casos. Estos pueden ser números, palabras, símbolos u otras características relevantes al contexto. También durante esta sesión aprendimos un poco más sobre la suma de Gauss, que en lo personal no sabía mucho sobre este tema y se me hizo muy interesante el cómo buscar un patrón entre los números te pude facilitar las cosas. Por ejemplo, al momento que te piden realizar la suma de los primeros 100 números, esto no es que sea difícil, pero es muy tardado estar sumando uno por uno así que la suma de Gauss es algo que ayuda a realizar este tipo de problemas de una manera mucho más eficiente.  Para poder comprender de una mej...

5. Problema similar más simple

Imagen
Esta es una estrategia muy útil al momento de tener un problema complejo suele ser de gran ayuda realizar un problema más sencillo que esté relacionado con el que se tiene que resolver, pero que su resolución sea más simple. Esto nos quiere decir que en un problema sencillo similar se pretende buscar una relación o datos parecidos que involucren una idea a la situación que se plantea y estos conocimientos aplicarlos al problema complejo para llegar a la solución final. Durante la clase realizamos distintos ejercicios con palillos, esta actividad fue muy divertida y me ayudó a entender mejor el tema visto durante la clase. Los distintos problemas me hicieron pensar cómo se podía mover cada palillo para que se cumpla con lo que dice el inciso y así encontrar una posible solución. Mi inciso favorito fue dispone de 12 palillos que forman 4 rombos de igual tamaño, según muestra la ilustración. Cambiando la posición de 4 palillos transformar los rombos en 6 triángulos iguales. Ya que fue...

4. Ensayo y error

Imagen
El ensayo y error es un tipo de estrategias que se utiliza para poder resolver distintos problemas de razonamiento, el cual consiste en la elección y prueba de un conjunto de posibles soluciones, se hace la selección del conjunto de posibles soluciones o que piensa que puede ser una solución para el problema, se realiza el procedimiento de verificación y sí es una posible solución, si no es la solución se prueba de distintas formas el conjunto y si no es posible encontrar una posible solución, se busca un conjunto nuevo y se realiza el mismo procedimiento. E ste fue un problema que me gustó mucho ya que me hizo buscar distintas formas de poder darle orden a los números y dar la posible solución al problema, lo que hacía un poco fácil el problema era que ya se contaba con el conjunto de números que se debían de colocar dentro del círculo para que se lograra resolver el problema, también me gusto que en la clase aprendimos de una forma divertida jugando UNO con los compañeros para ver qu...