Entradas

20. Conjuntos y sus operaciones

Imagen
Durante esta sesión hablamos sobre el tema de los conjuntos y sus operaciones, este es un tema que me gusta mucho ya que en el colegio ya lo habíamos visto, los conjuntos son a una agrupación de objetos, llamados elementos, que pueden ser números, letras, palabras, símbolos u otros elementos que tienen algo en común. Existen tres formas de escribir los conjuntos la forma gráfica, la enumerativa y las descriptiva.  Se pueden realizar diferentes operaciones con los conjuntos que tenemos como: La unión se representa con el símbolo “U”, tenemos dos conjuntos A y B al momento de realizar la unión de los dos conjuntos su resultado son todos los elementos que contiene el conjunto A y el conjunto B y los elementos que se encuentran en ambos conjuntos. La intersección se representa con el símbolo “∩”, tenemos los conjuntos D y E al momento de realizar la intersección entre los dos conjuntos su resultado son todos los elementos que tienen en común ambos conjuntos. La diferencia se repres...

19. Condicional

Imagen
Durante esta sesión aprendimos un poco más sobre cómo están estructuradas las condicionales las cuales están representadas por el símbolo “->” el cual es una flecha, las condicionales se escriben Sí (Primera proposición), entonces (Segunda proposición) . En la cual la primera proposición representa el antecedente y la segunda proposición representa el consecuente. En el primer inciso podemos observar que la preposición Q se debe de negar y la proposición P se queda como está y se deben de colocar en condicional. Por lo que su antecedente sería la proposición Q y su consecuente sería la proposición P.   También hablamos un poco sobre las variaciones de la condicional, existen 4 tipos de variaciones, la directa en la cual se coloca de  en el antecedente una proposición en este caso P y en el consecuente una proposición Q, luego está la recíproca en la cual se debe de colocar en el antecedente la proposición Q y en el consecuente la proposición P, luego la inversa en la cu...

18. Leyes de De Morgan

Imagen
Durante esta sesión aprendimos un poco más sobre las leyes de “De Morgan” este fue un tema completamente nuevo para mi ya que no lo había escuchado antes ya que solo tenia presente los temas de conjunción y disyunción. Estas leyes básicamente nos enseñan como es la negación de la conjunción y la negación por ejemplo en el caso de la conjunción al momento de querer negarla se debe de cambiar el conector lógico Y por el conector O y si se desea negar la disyunción se debe de cambiar el conector lógico O por el conector lógico Y. En la conjunción y disyunción al momento de querer negarlos también se debe de negar cada proposición por ejemplo si las dos proposiciones son verdaderas al momento de querer negarlas las dos deben de ser falsas y deben de ir conectadas por el conector lógico correspondiente.  Durante la sesión realizamos algunos ejercicios con en el primer inciso las dos proposiciones están conectadas por el conecto Y sesto quiere decir que es una conjunción por lo que se ...

17. Conjunción y Disyunción

Imagen
Durante esta sesión hablamos un poco sobre los conectores lógicos que se utilizan al momento de querer combinar las proposiciones estos conectores son la conjunción y la disyunción. La conjunción se representa con el símbolo: “^” el cual hace referencia a la letra “Y”, al momento de combinar dos proposiciones verdaderas esto quiere decir que la conjunción es verdadera caso contrario la conjunción es falsa por ejemplo si combinamos una proposición verdadera y una falsa la conjunción seria falsa. La disyunción se representa con el símbolo “v” el cual hace referencia a la letra “O”, en este conector lógico al momento de querer combinar dos proposiciones falsas la disyunción será falsa, de otro modo la disyunción será verdadera por ejemplo si tenemos una proposición verdadera y una falsa nuestra conjunción será verdadera. También realizamos diferentes ejercicios sobre la conjunción y la disyunción, en los ejercicios la letra P representaba una proposición verdadera mientras que la letra ...

16. Proposiciones

Imagen
Durante esta sesión hablamos un poco sobre las proposiciones y los valores que estas tienen, hablamos sobre los tipos de proposiciones que existen como las que son proposición es decir este enunciado cuenta con un valor de verdad ya sea falso o verdadero mientras que la proposición abierta habla sobre un enunciado el cual no sabemos si verdadero o falso y por ultimo las que no son proposiciones esto quiere decir que expresa solamente una opinión por ejemplo las expresiones que son exclamativas, interrogativas, las que expresan deseo (desiderativas) y también las que expresan orden o petición (exhortativas). Como podemos observar en los siguientes ejercicios se clasificaron en proposición, proposición abierta y no es proposición, en la primera podemos concluir que es una proposición ya que el enunciado es verdadero, la segunda es una proposición abierta ya que no sabemos si es verdadero o falso ya que nos habla de ella y no sabemos a quién se refiere, y la cuarta no es proposición ya ...

15. Segunda Prueba Sumativa

Imagen
Durante esta sesión realizamos la segunda prueba sumativa, me gustaron los distintos ejercicio que tuve que realizar durante la prueba, en esta prueba se incluyó los distintos temas vistos en las últimas sesiones como: Diagrama o figura, Razón proporción y %, ecuación de primer grado, interpretación de gráficas, para esta prueba no me sentía muy preparada para el tema de interpretación de gráficas ya que en algunas gráficas no lograba comprender los datos que me eran solicitados ya que habían gráficas que tenían sus datos muy juntos o no sé podía diferenciar. Por ejemplo, cuando realizamos algunos ejercicios en clases me pedían cierta información sobre los hombres de Quiché, pero por no leer bien comprendí que solo era sobre los hombres en general y no obtuve la respuesta correcta y sentía que eso me podía pasar en la prueba. y en esta prueba me confundí al momento de colocar un porcentaje por lo que tuve una respuesta mala.  Durante la prueba si comprendí de manera correcta a los ...

14. Interpretación de gráficas

Imagen
Durante esta sesión aprendimos sobre la interpretación de gráficas es el proceso de analizar y comprender la información visual presentada en un gráfico. Los gráficos son representaciones visuales de datos y proporcionan una forma efectiva de comunicar información de manera clara y concisa. Para poder interpretar de manera correcta los datos se debe de leer los valores numéricos o puntos de datos específicos en el gráfico. Estos valores nos brindan información precisa sobre los datos y te ayuda a realizar comparaciones o análisis más detallados. Al momento de querer resolver alguna pregunta sobre los datos brindados se debe utilizar  la gráfica para identificar relaciones entre variables. Compara diferentes categorías o conjuntos de datos para encontrar diferencias o similitudes. Observa si hay correlaciones o patrones consistentes entre las variables representadas. A partir de la información obtenida al interpretar la gráfica, realiza conclusiones o análisis sobre los datos. Puede...